Desde hoy está a la venta el libro El cuco te va a comer, de la autoría del escritor puertorriqueño Ángel Isián, un libro que apuesta por el espanto desde su título.
Conversé con él para celebrar el lanzamiento al mercado de este proyecto y, de una vez, echarle un vistazo al horror. A continuación te comparto un poco:
Tu propuesta nos resulta llamativa, sin embargo, no es lo típico en nuestra literatura puertorriqueña. ¿Cómo evalúas tú el concepto de este libro?
El cuco te va a comer es un proyecto especial. Es mi primer libro de narrativa y mi primera colección de cuentos de horror. Dentro de este libro encontrarán algunos de los cuentos que he aportado a diversas antologías, varios cuentos nuevos y hasta una novela corta incluida al final.
Ángel Isián afirma que este libro trata sobre el horror en el sentido más puro de la palabra, de frente y sin miedo de jugar con lo paranormal, lo cinematográfico y lo gótico.
Hay personajes muy humanos, algunos cuyos destinos son lamentables, otros son horriblemente humanos, tanto así que serán tan temibles como los seres paranormales presentados. Dicho eso, también encontrarán monstruos, demonios, dioses inmisericordes, fantasmas, brujas, posesiones, seres extradimensionales y personas con poderes no humanos. Creo que en general el efecto del horror está bastante logrado y muchas personas disfrutarán de ese “thrill” de sentir que quizás no puedan dormir después de leer alguno de los cuentos.
Uno de los aspectos más sobresalientes es que estos cuentos existen dentro de un universo compartido y algunos guardan cierta relación entre sí con personajes recurrentes y situaciones que tendrán implicaciones en otros libros que Ángel Isián está escribiendo.
El otro dato interesante es que los cuentos se conciben bajo un referente cultural bien puertorriqueño. Los personajes o son puertorriqueños o se desarrollan en una versión siniestra de la isla donde todos estos espantos son posibles. Los elementos sobrenaturales se nutren de folclor y mitología local e internacional, aunque uso esos elementos de una forma muy personal, que se ajuste a mis historias y a los entornos que creo para cada personaje.

¿Tienes algún propósito con la publicación de este libro?
El propósito del libro es ofrecer una narrativa de horror boricua, que entretenga, pero que además tenga un peso emocional y temática relevante para el lector. Para mí es importante que haya historias de diversos tipos contadas desde una cosmovisión boricua, y eso incluye proyectar lo que puede ser el horror para un puertorriqueño común y corriente de cualquier área de la isla. Además de eso, quería crear un libro con protagonistas diversos representando a personajes a menudo marginados como protagonistas del terror, desde los personajes cuir, niños y niñas, personas negras, desventajadas económicamente, entre otras.
El autor entiende que la vibra boricua en la ambientación y el desarrollo de los cuentos le dan sabor y un tono distinto al horror, de modo que los lectores puedan sentirse genuinamente espantados.
¿Qué pudieras compartir del proceso creativo?
El proceso comenzó hace cinco años. Estaba tomando una serie de talleres sobre redacción de literatura de horror y terror con Eiric Richther Durandal. Aunque me gustaba el género, mi enfoque hasta ese momento estaba en la poesía y en la novela fantástica. Tomar el taller y juntarme con mi pareja Melvin Rodríguez-Rodríguez me hicieron darme cuenta de que tenía la capacidad de redactar adecuadamente un cuento de horror, y decidí tomarlo más en serio, especialmente después del éxito de No cierres los ojos: Antología de relatos de horror y terror que editamos Melvin y yo en el 2016. Gracias al taller, tenía varios cuentos escritos o comenzados. Seguí escribiendo cuentos de horror de forma intermitente en los siguientes años. Finalmente me di cuenta de que entre los cuentos del taller, los cuentos que escribí para diversas antologías y otros que surgieron en el trayecto, eran lo suficiente para una colección sólida, en especial porque existía una afinidad narrativa entre ellos. El título también evolucionó, aunque siempre quise ponerle El cuco te va a comer por ser una frase tan puertorriqueña y que resuena con nuestro niño interior. Es espantosa y cómica a la vez. Es conocida. Supe que era un título que llamaría la atención y, aunque tuve otras opciones, me decidí por ese título (que es también el título de uno de los cuentos de la colección).
¿Qué retos representó este proyecto? Desde afuera luce muy difícil de lograr.
En todo proyecto, empezar es fácil. Lo más difícil es terminar. Lo otro difícil fue decidir qué cuentos incluir y cuáles dejar fuera. Tengo decenas de ellos escritos, pero quería un escogido de lo mejor, y la colección cambió mucho de forma hasta que llegué a lo que le presento al lector ahora. Otro de los retos fue transicionar entre idea e idea, encontrar el estilo y estructura perfecta para cada cuento, fluir con nuevos conceptos y nuevos personajes tan pronto terminaba con un cuento, y finalmente el largo, tedioso, pero muy necesario proceso de edición. Si no me hubiera puesto una fecha, aun después de cinco años de trabajo, todavía estaría editando, incluso los cuentos que publiqué en antologías. Creo que a todos los autores nos da dificultad soltar los proyectos y dejar que corran.

¿Qué encontrarán los lectores si se atreven a abrir este libro?
Los lectores se encontrarán con nueve cuentos y una novela corta. En cada relato, el lector encontrará a un personaje que se enfrentará a algún fenómeno espantoso, y cómo lidiará con esa situación dentro de su propia situación cotidiana-familiar. El libro no siempre perdona a sus personajes. Aquí difícilmente encontrarán un final feliz. Es un libro lleno de espanto, de sufrimiento, de monstruos, demonios, fantasmas, brujas, seres eldritch que merodean lugares apartados. Aquí los mitos se hacen realidad, los espíritus que merodean los caminos exigen muerte y sacrificio, de las maldiciones no siempre se pueden escapar y todas nuestras creencias nos traicionarán al punto de destruirnos. En fin, es un libro de cuentos de horror y terror. Nadie está a salvo.
Un detalle muy interesante es que el libro viene ilustrado con arte de Melvin Rodríguez- Rodríguez, un arte macabro de acuerdo a su propio estilo. Este detalle aporta, a juicio del autor, mucho gusto visual.
Ángel Isián invita a los seguidores de Narrándonos.com a explorar el terror.
¿Dónde podemos comprar el libro?
El libro está disponible en versión física y digital a través de Libros Eikon –nuestro sitio web–, Libros787 y Amazon. Pronto anunciaremos en qué librerías físicas podrán conseguirlo.
La obra surge como una propuesta original en nuestro panorama literario nacional y como una buena opción si buscamos jugar con el miedo.
© imágenes: Suministradas