Cómo escribir un cuento que vuele

Desde siempre los seres humanos hemos contado historias por necesidad, ya sea para relatar nuestra existencia o para ser creativos, sin embargo, ese hábito que comenzó con la tradición oral ha evolucionado hasta conformar lo que hoy día llamamos el cuento literario.  

La Real Academia Española define el cuento como una narración breve de ficción, pero al profundizar encontramos que para crear un buen cuento –es decir, un cuento que alce vuelo en la mente de los lectores– no basta con un relato ficticio y corto, sino que necesitamos contar con un sistema de construcción literaria que garantice un resultado notable.


Sin conflicto no tenemos cuento

Es importante que todo cuento presente al personaje principal con algún conflicto; ese es el viento que requiere la historia para comenzar a volar.

El cuento necesita unas fuerzas opuestas que se enfrenten al deseo de los protagonistas, y esas instancias las proporciona el conflicto.


La estructura es la ruta de vuelo

Un cuento está conformado por una introducción, un desarrollo, un clímax y un desenlace.

La introducción es el inicio de la historia y el primer acercamiento de nuestros lectores al universo inventado, por lo que debemos ser claros en algunos detalles como el tiempo, el espacio, quién está contando la historia, quiénes son los personajes y qué está sucediendo.

El desarrollo del cuento es una cadena de acciones que conducen la historia hasta el clímax. Suele ser la parte más extensa.

El momento de mayor tensión es el clímax –y mi parte favorita de los cuentos– cuando deja de estar el conflicto de la historia y los lectores se preguntan qué ocurrirá a continuación.

La última parte es el desenlace, y ocurre cuando la historia atraviesa el clímax y la trama se acomoda para alcanzar un cierre.

El destino final del vuelo, luego de estas conexiones, será posible si honramos la estructura del cuento.

El título es decisivo

A veces no prestamos la debida atención a los títulos de nuestros trabajos creativos o escogemos cualquiera que suene bien, sin embargo este es un aspecto muy importante que nos puede sumar o restar lectores –o pasajeros–.

El título de un cuento es un gancho que no debemos desaprovechar por más agotados o bloqueados que estemos. Es un descuido que pudiera salir caro.

Nuestra marca es única

Un aspecto importante en el proceso creativo de muchos escritores es la fidelidad a nuestro estilo, y eso está muy bien. Nuestra identidad es importante.

Algo que prefieren algunos son las oraciones cortas, a otros les gusta el vocabulario formal o rebuscado, y también hay quienes se retan con estructuras novedosas o con ponerles nombres a todos sus personajes. Los estilos y manías varían.

Sea cual sea nuestro estilo de trabajo y de escritura, es positivo integrar nuestra marca personal porque será una cualidad única que los lectores detectarán.

En mi caso, cuando escribo un cuento, tengo un sistema establecido que consta de cinco pasos.

Muchísimos escritores producen cuentos y, en cambio, solo unos pocos ofrecen experiencias de vuelo. Eso cuenta mucho, y los lectores/pasajeros lo saben.


© imágenes: Richard Rivera-Cardona

7 comentarios sobre “Cómo escribir un cuento que vuele

  1. Richard:
    Excelentes consejos y los pasos a seguir para escribir cuentos de manera simple y sencilla. Gracias por compartirlos.
    Mariemma Vélez-Tischer

    Me gusta

    1. Honestamente eres el que mejor ha explicado los pasos relevantes para escribir un cuento.
      Gracias por compartirlo.
      Aprendí bastante.
      Bendiciones.
      Ahora a poner en práctica lo aprendido con este valioso e instructivo vídeo.
      Que siempre continúes volando tan alto como los aviones.
      Te abrazo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s