Sandra Santana crea ficción basada en un crimen invisible

La narradora puertorriqueña Sandra Santana presentó el año pasado su primera novela titulada La fábrica de botones en la que aborda el tema de la trata de menores en Puerto Rico, un crimen difícil de identificar.

La historia de la novela cuenta el secuestro de una niña ordenado por una organización criminal llamada La fábrica de botones, cuyo líder es un personaje de apodo «Big Brother» que controla a otros personajes con tal de lograr sus objetivos.

«La organización se llama así porque en la historia los botones son usados estratégicamente para enviar mensajes y comunicarse entre los integrantes. Algunos botones sirven de arma porque están rellenos de sedante o veneno», explica la escritora.

Sandra recopiló material informativo diverso y llevó a cabo entrevistas a profesionales de varios campos para conocer el escenario de la trata de personas en Puerto Rico, un crimen poco documentado a pesar de ser el segundo más lucrativo en el mundo.

El proceso investigativo comenzó en el año 2010 cuando la autora se preparaba para trabajar su tesis para la maestría en Creación Literaria de la Universidad del Sagrado Corazón, que consistió en la redacción de esta novela dirigida por el veterano escritor y profesor Luis López Nieves.

Una información clave para el andamiaje de la historia la obtuvo de los sorprendentes hallazgos que presentó la Fundación Ricky Martin en un estudio (.pdf, 1.39 MB).

Un evento trágico que la novelista incluyó en su trabajo literario es el fuego en el hotel Dupont Plaza en Condado durante la nochevieja de 1986. Muchos todavía recuerdan los visuales en la prensa.

«Incluí ese evento histórico porque, luego del fuego, se encontró material de pornografía infantil en veinte habitaciones del hotel Dupont Plaza. Ese fue el hallazgo que más me impactó del estudio de la Fundación Ricky Martin», afirma la narradora.

El proceso creativo de La fábrica de botones estuvo lleno de retos porque la autora apostó por la acción cinematográfica, la estructura de capítulos cortos y el ritmo de espiral.

El reconocido crítico literario de El Nuevo Día, José Borges, destacó que la obra, cuya trama está repleta de intrigas y traiciones, se suma al acervo de la novela negra puertorriqueña.

Los lectores han respondido muy entusiastas a la propuesta novedosa de la obra tanto en temática como en estructura. La autora se siente satisfecha con los resultados.

«Expertos en el estudio de la trata de personas en Puerto Rico, como el doctor César Rey y la profesora Ruth Hernández, me han acompañado en las presentaciones del libro en diferentes puntos de Puerto Rico. Ha sido una experiencia muy satisfactoria y a la vez crea conciencia sobre la gravedad de este crimen que ocurre en nuestro País en mayor grado de lo que muchos pueden imaginar», comparte.

Los puntos de venta de la novela son Librería Mágica, Librería Norberto González, Casa Norberto, BiblioServices, Librería de la Universidad de Puerto Rico en Cayey, El Candil, Librería Laberinto y La Casita Books & Gifts. También puede adquirse a través de Libros787 en su tienda digital.

Una segunda parte de La fábrica de botones está en sus planes, aunque no adelantó si se tratará de una continuación al final abierto o una historia independiente inspirada en el mismo tema. El público ha solicitado leer más sobre esta historia.

La autora anticipó que su próximo proyecto será un libro que reunirá cuentos que ha escrito durante los últimos años. Más adelante ofrecerá detalles al respecto.


© imagen destacada: suministrada


Un comentario sobre “Sandra Santana crea ficción basada en un crimen invisible

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s