Lo que pasó después de Lady (Lamaruca, 2019), primera novela de la autora puertorriqueña Judith Morales Pérez, se presentó el sábado pasado en el Ateneo Puertorriqueño en Viejo San Juan. El evento logró un gran apoyo del público, quien llenó a capacidad la sala.
La actividad comenzó puntual con el saludo de la escritora Sandra Santana, quien fungió como moderadora. Se pasó rápidamente a la intervención de una mesa de análisis compuesta por las profesoras Zayra Gotay Colón, Marie Ramos Rosado y Mary Ely Marrero-Pérez.
La primera en tomar la palabra fue Zayra Gotay Colón, quien abordó el marco histórico del feminismo y el movimiento feminista en Puerto Rico. Asimismo, identificó algunas figuras que defendieron a la mujer desde sus perspectivas de la época y clases sociales: Luisa Capetillo, Ana Roqué de Duprey, Lola Rodríguez de Tió, Julia de Burgos y Felisa Rincón de Gautier.
Gotay Colón enfatizó que se debe reconocer la aportación de estas figuras, mas también comprender que no hubo participación de mujeres negras en estas luchas ni representaron a todas las mujeres puertorriqueñas. En este contexto, la profesora señaló que las mujeres negras llevan una doble lucha: contra el patriarcado y contra el racismo.
Con relación a la obra, indicó que el marco del feminismo se da en toda la novela a través del personaje principal, quien es una mujer negra, e hizo hincapié en un dato interesante de la historia: el padre de Lady es quien la conduce al feminismo.
Terminó su intervención asegurando que el libro es una oportunidad para pensar el movimiento feminista, integrar sus luchas y hacer un solo feminismo.
Por su parte, la doctora Marie Ramos Rosado se enfocó en la negritud y la mujer negra en la novela. La profesora explicó que el personaje de Lady posibilita un gobierno regido por mujeres. Estas mujeres están armadas y organizan un golpe de estado para tomar los medios de comunicación, cambiar las leyes y organizar un ejército que educa a mujeres negras empobrecidas.
Ramos Rosado concluyó que la autora trata de cambiar el modelo social ofreciendo nuevas miradas del feminismo y de la negritud.
De otro lado, la profesora Mary Ely Marrero-Pérez destacó algunos elementos interesantes de la configuración de la historia. Mencionó la problematización del patriarcado y la misoginia, la construcción del misterio y la curiosidad, la emancipación de la mujer y el juego con las emociones del lector que pudieran oscilar entre la risa y el enojo.
Estableció que el entramado de la historia nos presenta a la mujer alzando la voz a través de la literatura.
Llegado el momento en que Judith Morales Pérez se expresara, dio las gracias a su familia, a Lamaruca Gesta Cultural Vitrata y a los invitados.
«Disfruté muchísimo escribir la novela. Me viví cada personaje», contó la profesora.
Morales Pérez explicó que la obra tiene el propósito de pensar en respuestas o soluciones a los conflictos humanos que presenta. Señaló que Lady es un ejemplo de que se pueden lograr grandes cambios si somos revolucionarios.
De otra parte, indicó que si se hace un sondeo sobre el tema del feminismo, sorprendería el gran número de personas que tienen una conceptualización errónea o negativa sobre el término. La autora instó a la educación y a la lectura como antídotos.
Asimismo, especificó algunas conductas que no aportan a la revolución de las mentes de las mujeres:
- criar princesas
- criticar a otras que sí luchan
- aceptar el amor que minimiza
- apoyar el sexismo
- apoyar la música que degrada
La escritora dejó claro que Lo que pasó después de Lady es para todos los puertorriqueños, para todos los que piensan que la negritud es bella, para todos los que viven orgullosos de ser negros y para todos los que entienden que en Puerto Rico pueden armarse grandes revoluciones.
El evento cerró con la participación artística de un grupo de jóvenes que tuvieron a su cargo un poema coreado y una canción, de la autoría de Judith Morales Pérez. Ambas intervenciones plasmaron la esencia de la obra con mensajes como No soy una princesa; yo soy presencia y respiro libertades.