El sábado pasado se llevó a cabo la ceremonia de premiación del 5to. Certamen Internacional de Siglema 575 Di lo que quieres decir 2019 de Scriba NYC, en la Casa del poeta Luis Palés Matos, en Guayama, Puerto Rico.
El siglema 575 es una nueva forma de escribir poesía minimalista, creada por la escritora venezolana Patricia Schaefer Röder, también organizadora del certamen. Se escribe basado en las letras de las palabras que constituyen su título, que queda representado en mayúsculas, como una especie de acrónimo, tiene rima libre y métrica 5-7-5.
El concurso contó este año con 330 partipantes de 14 países entre América Latina y Europa. «Cada año aumenta la cantidad de participantes», señaló Schaefer Röder.
Por su parte, la poeta Nora Cruz, fundadora de la Casa del poeta Luis Palés Matos, destacó estar muy orgullosa y honrada de que el evento se celebrase en ese espacio. «La Casa está abierta a todo tipo de actividad cultural. Ahora comenzamos con actividades internacionales como esta y esperamos seguir creciendo», afirmó.
La evaluación de los siglemas estuvo a cargo de un jurado internacional compuesto por Doris M. Irizarry (Puerto Rico), María Dávila (Puerto Rico), Elena Galindo (Venezuela), Nicolás Meyer (Argentina) y
Álvaro Ortegón (Colombia).
De las 330 participaciones, el jurado escogió 3 premios, 7 menciones honoríficas y 141 poemas destacados para armar la antología Di lo que quieres decir 2019 con un total de 151 siglemas.
A continuación, los detalles de los reconocimientos:
Primer premio
MUERTAS, Federico de Jesús Jimémez, México
Segundo premio
TU PARTIDA AL CIELO, Cinthya Tarazona Palacios, Perú
Tercer premio
A VECES, Thalia Milagros Sánchez, Venezuela
Menciones honoríficas
TAMBOR DE AGUA, Yajaira Álvarez, Venezuela
ROMPECABEZAS, Edwin Colón Pagán, Puerto Rico
DISTANCIA, Miguel Ángel Real, Francia
LEJANÍA, Alcides Ramón Meléndez, Estados Unidos y Venezuela
RELICARIO, Sandra Santana, Puerto Rico
MAR DE PREGUNTAS, Yarimar Marrero Rodríguez, Puerto Rico
HOJA, Silvia Gabriela Vázquez, Argentina
El evento estuvo armonizado al inicio por el grupo de bomba Verso y Tambó y en el intermedio por Miguel Hernández, profesor de cuatro de la Escuela de Bellas Artes de Guayama, y dos de sus estudiantes de la clase avanzada.
La actividad culminó con una sesión de micrófono abierto para aquellos poetas que quisieran compartir sus letras con el público.
*Yasmarie Hernández González colaboró en esta nota.